Enterate todo sobre la Copa Catalana Internacional en Barcelona: fechas, formato, categorías y cómo ser parte del show del XCO europeo.
COMPETENCIA TOUR OF SHARJAH, QUÉ TENÉS QUE SABER DE LA CARRERA?
El Tour of Sharjah es una carrera que quizás no está en boca de todos, pero cada año gana más peso en el calendario del ciclismo internacional. Se corre en los Emiratos Árabes Unidos y ofrece un combo picante: etapas veloces, calor extremo, y paisajes de postal en pleno desierto. Ideal para velocistas, aunque también sorprende con algún final en alto. Si te apasiona el ciclismo y querés ampliar tu radar más allá de Europa, esta competencia es una joyita que vale la pena seguir. Acá te contamos su historia, perfil, curiosidades y cómo mirarla.

Orígenes y evolución en el desierto
El Tour of Sharjah nació en 2013 con la intención de sumar a los Emiratos Árabes al calendario ciclístico internacional, junto con otras carreras de la región como el UAE Tour o el Tour de Omán. Se celebra en el emirato de Sharjah, uno de los siete que conforman el país, conocido por su mezcla de modernidad y tradición islámica.
Aunque empezó como una carrera regional con pocos equipos, fue creciendo en nivel y hoy es parte del UCI Asia Tour, atrayendo a formaciones continentales y profesionales. En 2023, por ejemplo, participaron más de 20 equipos de distintos continentes, incluyendo escuadras de Europa, Asia, África y América.
Una carrera que refleja el auge árabe
El Tour of Sharjah es parte de una movida mucho más amplia: el crecimiento del ciclismo en Medio Oriente. Con eventos bien organizados, premios atractivos y escenarios únicos, la región se ha convertido en un punto clave para ciclistas que buscan ritmo competitivo fuera de Europa.
Sharjah es uno de los emiratos más conservadores, pero también impulsa el deporte con fuerza.
La carrera tiene apoyo estatal y municipal, lo que garantiza infraestructura de primer nivel.
El clima cálido y seco presenta un reto físico constante.
Se corre en enero o febrero, ideal como preparación para la temporada europea.
Es una vitrina para ciclistas jóvenes que buscan mostrarse en la élite.
En resumen, el Tour of Sharjah es mucho más que una carrera en el desierto: es una postal del nuevo ciclismo global, donde Asia y Medio Oriente pisan cada vez más fuerte.
Recorrido, clima y tipos de etapas
Aunque el Tour of Sharjah tiene una duración relativamente corta (suele contar con 4 a 5 etapas), no se guarda nada. Es una carrera explosiva, en la que cada día cuenta. El perfil favorece a los velocistas, pero también mete picante con finales en repecho o con viento lateral que parte el pelotón.
Etapas variadas en tierra de contrastes
Sharjah tiene de todo: mar, desierto, autopistas interminables, y hasta zonas montañosas. Por eso, el recorrido combina velocidad pura con momentos de desgaste inesperado. El calor, el viento y los abanicos pueden cambiar el resultado en cualquier momento.
Etapas llanas para embaladores: muchas veces definidas al sprint.
Etapas de media montaña con repechos técnicos.
Contrarreloj ocasional en circuitos urbanos o tramos desérticos.
Altas temperaturas (30°C o más) desde temprano.
Viento cruzado: uno de los factores tácticos más importantes.
Una etapa clásica es la que termina en Khor Fakkan, una zona costera donde los paisajes son tan hermosos como engañosos: el calor pega fuerte y el terreno rompe piernas. También suele haber tramos en el desierto interior, donde el pelotón se estira con facilidad y los abanicos deciden el ganador del día.
La variedad de etapas hace que el Tour of Sharjah sea ideal para corredores completos: no alcanza con ser rápido, también hay que tener visión táctica y resistencia al calor.
Cómo seguir la carrera y qué mirar
Seguir el Tour of Sharjah es cada vez más fácil gracias al crecimiento digital del ciclismo. Aunque no tiene la misma cobertura que las grandes vueltas, hay varias formas de no perderse nada y disfrutar de una carrera distinta, exótica y emocionante.
Dónde ver y qué observar
Lo primero que te recomendamos es revisar las redes sociales de la organización y los equipos participantes. Ahí vas a encontrar resultados en vivo, resúmenes en video y contenido detrás de escena. También podés ver etapas completas o highlights en canales de YouTube especializados o mediante plataformas como GCN+ si está disponible en tu país.
Chequeá los horarios: al correrse en Medio Oriente, puede que arranquen de madrugada en América Latina.
Estudiá los perfiles de etapa: muchas veces el viento define más que la topografía.
Seguí a los equipos asiáticos y africanos, suelen tener sorpresas.
Prestá atención a las fugas: en este tipo de carreras, a veces llegan.
No subestimes a los corredores locales: cada vez están mejor preparados.
El Tour of Sharjah también sirve como termómetro para ver cómo llegan algunos ciclistas al inicio de temporada. Muchos lo usan como banco de pruebas, otros van a full por la victoria. Eso lo hace aún más interesante para quienes siguen todo el año el circuito.
Y un plus: los paisajes son una locura. Ver el pelotón avanzar entre dunas, palmeras, autopistas futuristas o la costa del Golfo Pérsico le da un sabor único que no vas a encontrar en ninguna carrera europea.
Así que si querés variar un poco, conocer nuevos talentos y descubrir escenarios distintos, no lo dudes: el Tour of Sharjah es una joya para sumar a tu calendario de fan del ciclismo.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR