Home » Apuestas »

COMPETENCIA VUELTA A MURCIA: ¿QUÉ TENÉS QUE SABER DE LA CARRERA?

La Vuelta a Murcia es una de esas carreras con sabor local pero corazón internacional. Aunque no tenga la pompa de una grande, esta prueba española combina exigencia, paisaje y tradición. Desde sus comienzos en los años 80, ha sabido atraer a grandes ciclistas y ser plataforma de pruebas tácticas clave para la temporada. En este artículo te contamos qué la hace especial, cómo es su recorrido, qué equipos suelen destacarse y por qué, si te gusta el ciclismo con picante, no podés dejar de seguirla.

De sus orígenes al presente


La Vuelta a Murcia nació en 1981 como una carrera por etapas en la región del mismo nombre, al sureste de España. En sus primeras décadas, se desarrollaba durante cinco días y servía como preparación ideal para los corredores que apuntaban a las clásicas de primavera o a brillar en la Vuelta a España más adelante.


Sin embargo, con el tiempo, y por temas logísticos y presupuestarios, la carrera se reconvirtió en formato de un solo día (desde 2013). A pesar de esa transición, no perdió su esencia: sigue siendo un evento clave del calendario UCI Europe Tour, de categoría 1.1, que atrae a figuras del pelotón internacional.


Momentos inolvidables en la historia


  • Miguel Indurain ganó en 1992, cuando ya era el capo absoluto del ciclismo español.

  • Alejandro Valverde, oriundo de Murcia, levantó los brazos cinco veces. Es el rey indiscutido de esta prueba.

  • En 2011, Mark Cavendish ganó al sprint, demostrando que hasta los velocistas top mundial vienen a buscar forma acá.


La carrera no solo celebra el ciclismo, sino también la identidad murciana: sus paisajes, sus montañas, su clima seco, y ese calor humano de los fans que salen a la ruta con banderas, bocinas y bocatas. Es más que una competencia, es una fiesta ciclista del sur español.


Un recorrido con sabor a clásica


Aunque ahora se corre en un solo día, la Vuelta a Murcia conserva un recorrido exigente y variado. No es una etapa plana para sprinters, ni una montaña pura para escaladores. Es un mix con repechos, puertos, bajadas técnicas y una parte final que pone a prueba la táctica del equipo tanto como las piernas del líder.


La distancia ronda los 180-200 km y suele arrancar en localidades como Yecla o Fortuna para terminar en Murcia capital, o en ocasiones, en ciudades intermedias como Cartagena. En el medio, aparecen puertos como el Alto Collado Bermejo o la Cresta del Gallo, que rompen el pelotón y dan lugar a ataques explosivos.


Zonas clave del recorrido


  • Alto Collado Bermejo: puerto largo, con tramos duros y bajada técnica. Quien corona primero, tiene ventaja.

  • Cresta del Gallo: corto pero muy empinado, ideal para ataques en la parte final.

  • Últimos 10 km: suelen ser llanos o con falso llano, lo que permite cazadas de último minuto o sprints reducidos.


Este perfil de recorrido atrae a ciclistas todoterreno: ni sprinters puros, ni escaladores puros. Gente como Valverde, Luis León Sánchez o Tim Wellens han sabido aprovecharlo al máximo. También los equipos se juegan sus cartas con fugas, gregarios que tensan en los puertos, y cierres de alta intensidad.


Y ojo: el clima suele ser un factor. A pesar de correrse en febrero, el calor puede sorprender, y el viento cruzado en ciertos tramos abiertos mete presión extra. Una carrera de un día, pero con el desgaste de tres.


null

Equipos, figuras y el futuro de la carrera


A pesar de su formato compacto, la Vuelta a Murcia convoca año tras año a equipos WorldTour y ProTeams de nivel. Es una excelente oportunidad para probar piernas al inicio de temporada, sin la presión de una gran vuelta, pero con ritmo de competición real. Además, los equipos españoles la consideran una cita clave para mostrarse en casa.


Movistar Team es el equipo que más veces ganó, con figuras como Valverde, Rojas, Herrada y Mas luciéndose. También han participado escuadras como UAE Team Emirates, INEOS Grenadiers, Lotto Dstny y Arkéa-B&B Hotels. Muchos corredores jóvenes la aprovechan para mostrarse y buscar resultados o liderazgo.


Ciclistas y equipos para seguir de cerca


  • Movistar Team: siempre va con bloque fuerte, conoce el terreno y juega de local.

  • Luis León Sánchez: murciano de ley, veterano que conoce cada rincón del recorrido.

  • Corredores belgas: muchos vienen a buscar forma y se adaptan bien a los repechos.

  • Promesas españolas: año a año aparecen nombres nuevos que luego brillan en La Vuelta.


El futuro de la Vuelta a Murcia parece sólido. Con el auge del ciclismo español y el regreso del público a las rutas, la carrera tiene todo para seguir creciendo. Además, hay charlas para volver a un formato de dos etapas, lo que sumaría emoción sin perder identidad.


Para los fanáticos, esta competencia es una de las mejores excusas para arrancar el año ciclístico con pasión. Combina paisajes hermosos, una buena dosis de estrategia, emoción garantizada y ciclistas que salen con hambre de gloria. En resumen, la Vuelta a Murcia es de esas carreras que, si la ves una vez, te atrapa para siempre.


SABIAS QUE SE PUEDE APOSTAR AL CICLISMO? VER >