Todo lo que tenés que saber sobre la Vuelta a Murcia: historia, recorrido, equipos y qué la hace una carrera infaltable en el calendario español.
COMPETENCIA GP MIGUEL INDURAIN: QUÉ TENÉS QUE SABER DE LA CARRERA
El GP Miguel Indurain no es solo una carrera: es un homenaje al más grande ciclista español de todos los tiempos, y una cita clave del calendario primaveral. Se corre en Navarra, entre paisajes hermosos, repechos asesinos y calles que vibran con la pasión del ciclismo. Atrae a escaladores, clasicómanos y cazadores de gloria. Si te gusta el ciclismo que se decide en muros cortos, con ataques explosivos y decisiones tácticas al límite, esta carrera es para vos. En esta nota te contamos todo: desde su origen, cómo es el recorrido, quiénes llegan como favoritos y por qué tenés que agendarla cada temporada.
Orígenes y crecimiento de la carrera
El Gran Premio Miguel Indurain se corre desde 1951, aunque bajo ese nombre lo conocemos desde 1999, en honor al cinco veces campeón del Tour. Originalmente era una carrera regional, modesta pero combativa, en Estella-Lizarra, una ciudad con tradición ciclista.
Durante décadas fue creciendo en prestigio, pasando por distintos formatos y nombres, hasta consolidarse como una clásica española que mezcla lo mejor del terreno vasco-navarro: subidas duras, bajadas técnicas y público apasionado. Desde 2005 pertenece al calendario UCI Europe Tour y en 2020 dio el salto a la categoría ProSeries, atrayendo a equipos WorldTour.
De carrera local a evento internacional
Gracias al nombre que lleva, la prueba ganó visibilidad y prestigio. Cada temporada reúne a lo mejor del pelotón español e internacional, y es usada como preparación clave antes de la Itzulia (Vuelta al País Vasco). Su formato de un día, con subidas encadenadas, la hace perfecta para corredores agresivos y valientes.
1951: nace como Gran Premio de Primavera
1999: pasa a llamarse GP Miguel Indurain
2005: se suma al calendario UCI Europe Tour
2020: asciende a categoría ProSeries
2023: victoria espectacular de Ion Izagirre tras ataque lejano
Hoy en día es una de las pruebas más queridas por el aficionado español, por su dureza, su entorno natural y por el legado que representa.
Cómo es el recorrido y sus trampas
El GP Miguel Indurain se corre en un circuito exigente con salida y llegada en Estella. El kilometraje suele estar entre los 190 y 200 km, y aunque no es una carrera de alta montaña, tiene suficientes repechos duros como para hacer daño. No es raro que tenga más de 3000 metros de desnivel acumulado.
Los muros como Ibarra, Guirguillano, Eraul o Lezaun se pasan varias veces, y suelen ser decisivos. No hay grandes puertos, pero sí encadenados que rompen piernas. El asfalto estrecho y las bajadas técnicas obligan a estar bien colocado todo el tiempo. El último muro, a pocos kilómetros de meta, es el lugar favorito para ataques ganadores.
Subidas clave y zonas decisivas
El perfil de la carrera se presta a emboscadas. No hay control absoluto por parte de los equipos, lo que permite a corredores valientes jugársela desde lejos. Las condiciones climáticas también suman picante: abril en Navarra puede traer sol, viento o lluvia en cuestión de horas.
Guirguillano: uno de los puntos más duros del día
Lezaun: se sube varias veces, clave en el final
Ibarra: repecho corto pero rompegrupos
Alto de Eraul: donde se lanza el ataque definitivo
Meta en subida: llegada tensa y explosiva
En definitiva, es un trazado que premia a los ciclistas completos, capaces de subir fuerte, bajar con técnica y leer la carrera minuto a minuto.
Favoritos, clima táctico y cómo verla
El GP Miguel Indurain suele ser terreno fértil para ciclistas españoles, aunque también atrae a figuras internacionales. Gente como Alejandro Valverde, Ion Izagirre, Warren Barguil o Michael Woods han levantado los brazos acá. Para 2025, se espera presencia de equipos como Movistar, UAE Emirates, INEOS y Bora-Hansgrohe, con escaladores y puncheurs listos para dar espectáculo.
La clave está en el momento del ataque. Hay que guardar piernas para la última vuelta, pero también estar atentos a los cortes desde mitad de carrera. La falta de control absoluto permite sorpresas. Además, al no haber un tren de lanzadores como en las etapas llanas, gana quien sepa leer el juego y tenga arrestos para atacar cuando duele.
Dónde seguir la carrera y qué mirar
La transmisión en vivo suele darse por Eurosport y RTVE Play. También se puede seguir por YouTube en algunos resúmenes oficiales o a través de las redes sociales de los equipos. Es ideal verla completa: la acción arranca temprano y puede haber movimientos decisivos antes de la última hora.
Eurosport/GCN+: transmisión en directo
RTVE Play: señal gratuita para España
Twitter: reportes en vivo y cortes clave
ProCyclingStats: datos de participantes y resultados
YouTube: highlights post-carrera
Si te gusta el ciclismo donde se mezcla estrategia, piernas y alma, esta carrera es para vos. Ideal para ver en sábado, con café en mano, y emocionarte con cada ataque como si vos mismo estuvieras en la fuga.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR