Todo lo que tenés que saber sobre la Vuelta a Murcia: historia, recorrido, equipos y qué la hace una carrera infaltable en el calendario español.
COMPETENCIA TOUR DE COSTA RICA: ¿QUÉ TENÉS QUE SABER DE LA CARRERA?
El Tour de Costa Rica es uno de esos eventos que vibra con identidad propia. No solo es la competencia más importante del país, sino también un clásico del ciclismo latinoamericano. Cada diciembre, durante la época navideña, los mejores equipos nacionales y extranjeros recorren montañas, valles y pueblos ticos en una batalla de resistencia, estrategia y mucha garra. En esta nota te contamos todo lo que tenés que saber: desde sus orígenes, las etapas más temidas, los corredores históricos, hasta cómo seguirla en vivo y por qué se ha vuelto una tradición deportiva que trasciende lo ciclístico.

De carrera local a emblema regional
El Tour de Costa Rica nació en 1965 como un proyecto para impulsar el ciclismo tico, y con los años se transformó en una de las vueltas más esperadas de América Latina. Organizada por la Federación Costarricense de Ciclismo, su importancia creció tanto que hoy forma parte del calendario UCI América Tour, atrayendo equipos internacionales y cobertura mediática de gran nivel.
Un evento que une al país
Cada edición del Tour recorre distintos rincones del país, lo que genera una conexión única con la gente. Familias enteras salen a las calles con banderas, sombreros y pitos a alentar a los ciclistas, convirtiendo cada etapa en una fiesta popular. Más allá del deporte, es una celebración de la identidad tica.
Fundada en 1965, con más de 50 ediciones.
Incluye equipos de toda América.
Es parte del UCI América Tour.
Tiene gran apoyo del público costarricense.
Ha sido semillero de talentos nacionales.
El Tour de Costa Rica no es solo una competencia; es una tradición, una ventana para el talento local y un orgullo para el país entero.
Perfil de la ruta y exigencias clave
La carrera suele tener entre 10 y 12 etapas, disputadas a lo largo de diciembre, con recorridos que combinan llanos, media montaña y etapas de alta dificultad. Algunas etapas superan los 180 kilómetros, y el desnivel acumulado en toda la vuelta puede superar los 20,000 metros.
Las etapas que hacen historia
Uno de los tramos más emblemáticos es la subida al Cerro de la Muerte, una etapa brutal que suele marcar diferencias entre los favoritos. También es clave la contrarreloj individual, donde los escaladores puros pueden perder lo ganado si no están finos. La humedad, el calor y las lluvias intermitentes también suman un grado de dificultad importante.
De 10 a 12 etapas a lo largo del país.
Incluye contrarreloj, montaña y tramos llanos.
Clima tropical: calor, humedad y lluvia.
Cerro de la Muerte: etapa clave y temida.
Exige fondo, estrategia y equipo sólido.
No hay margen para despistes: es una carrera donde ganan los completos, los que saben sufrir y aprovechar cada oportunidad.
Figuras, emoción y cómo seguirla
A lo largo de los años, el Tour de Costa Rica ha visto nacer a leyendas del ciclismo centroamericano. Corredores como Román Villalobos, Andrey Amador (quien luego dio el salto al WorldTour) y el mítico Federico Ramírez marcaron épocas. Hoy, la competencia combina experiencia y juventud, con equipos nacionales como Colono Construcción, Frijoles Tierniticos y extranjeros que vienen a buscar puntos y roce competitivo.
Una carrera que se vive de cerca
La cobertura ha crecido muchísimo. Radios locales transmiten cada etapa con pasión, hay streaming en vivo, redes sociales con actualizaciones minuto a minuto, y hasta medios internacionales que hacen seguimiento de los resultados. Si estás en Costa Rica, podés vivirla al borde de la ruta. Si estás lejos, igual podés vibrar con cada fuga, cada sprint y cada llegada.
Han surgido campeones con proyección internacional.
Participan equipos de toda Latinoamérica.
Transmisión radial, redes sociales y streaming.
Gran cobertura local y cada vez más global.
Pasión tica en cada kilómetro del recorrido.
El Tour es emoción pura, pedal a pedal. Una carrera que premia al valiente, al que sueña en grande, y que une a todo un país alrededor de las dos ruedas.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR